Hogaza de pan casero
Parece que estos días de confinamiento a la gran mayoría de la población nos ha dado por hacer pan y repostería casera. Me he incluido en la gran mayoría de la población, aunque en mi caso la repostería casera está presente en mi vida siempre. Sin embargo, el pan lo preparo a menudo, pero no como ahora, que lo hago prácticamente a diario. Bueno, o mejor dicho, cuando tengo la suerte de encontrar harina y levadura en el supermercado, que se ha convertido en misión imposible. Es algo inaudito que jamás pensé que iba a vivir. La última vez fue mi marido a comprar, y tuvo la suerte de encontrar levadura fresca, pero ni rastro de harina, por lo tanto me sirvió de poco. Al final he optado por encargar harina y levadura en un comercio pequeño, que lo trae bajo pedido en el plazo de una semana.
Estos días es habitual encontrarte por la red recetas de pan de todo tipo, con amasado, sin amasar, en cazuela. Y es que hacer pan en casa es realmente fácil, lo que hay que intentar es hacer pan con sabor y aroma, el pan que conocemos como pan de pueblo. Y para conseguir esos aromas y sabores tenemos que incluir en nuestra receta masa madre natural o masa madre con levadura. La masa madre natural necesitamos unos días para conseguirla, estos días puedes encontrar vídeos de conocidos panaderos enseñando como se prepara una masa madre natural. La otra opción es preparar una masa madre con levadura unas horas antes de hacer la masa de pan.
Hay varios fermentos o masas madre con levadura, dependiendo de como se elaboran. A mí el que más me gusta es el llamado poolish, un fermento que se prepara con la misma cantidad de harina y agua, y una pequeña cantidad de levadura fresca o seca de panadero. Aporta un sabor muy suave.
Como te he dicho, hacer pan casero es fácil, e incluso rápido, pero si quieres un pan casero con sabor a pan de los de verdad, además de masa madre natural o con levadura, necesitas tiempo. Y creo que ahora todos tenemos tiempo de sobra, así que no hay excusas, es el mejor momento para probar, practicar y organizarnos para conseguir un buen pan.
Te cuento a grandes rasgos como lo hago yo:
Por la mañana preparo el poolish y lo dejo fermentar.
Por la tarde-noche preparo la masa de pan.
La dejo a temperatura ambiente en un bol untado con aceite y tapado durante una hora más o menos para que comience la fermentación.
A continuación lo meto en la nevera y lo dejo fermentar toda la noche.
A la mañana siguiente mientras desayuno saco la masa de la nevera para que se atempere.
Desgasifico un poco y boleo. Dejo fermentar de nuevo, pero no es necesario mucho tiempo.
Horneo, dejo enfriar sobre una rejilla, y a mediodía comemos un rico pan casero reciente.
A continuación te dejo el vídeo donde puedes ver todo este proceso paso a paso, y después también te lo dejo escrito.
Ingredientes para la masa madre con levadura o fermento poolish:
- 100 g. harina de fuerza
- 100 g. de agua
- 0,25 g. levadura seca de panadero o 0,75 g. de levadura fresca
Masa de pan:
- 500 g. harina de fuerza
- 325 g. de agua
- 100 g. de poolish
- 10 g. de sal
- 3 g. de levadura seca de panadero o 10 g. de levadura fresca
Elaboración:
Comenzamos preparando la masa madre con levadura o poolish porque necesita unas horas para fermentar.
Disuelve la levadura en el agua. Vierte en un recipiente con tapa, agrega la harina y mezcla hasta que tengas una especie de papilla. Cierra y deja a temperatura ambiente hasta que duplique su volumen y esté lleno de burbujas.
Para preparar la masa de pan, disuelve la levadura en el agua.
Pon en un bol la harina, sal, agua con levadura y 100 g. de poolish. El poolish que te sobra puedes guardarlo en la nevera, alimentarlo una o dos veces a la semana con la misma cantidad de harina y agua, con 25 g. de cada es suficiente, y así lo tendrás listo para la próxima vez que hagas pan. Tan solo deberás sacarlo con unas horas de antelación, alimentarlo y dejar a temperatura ambiente para que se active.
Mezcla y amasa a mano o a máquina hasta que tengas una masa lisa y homogénea. Puedes hacerlo de una vez o si quieres amasar menos, haz intervalos de amasado y reposo. Por ejemplo amasa cinco minutos y deja reposar diez, con la masa tapada para que no se seque. Es increíble lo que mejora la masa con los tiempos de reposo. Con tres o cuatro veces que lo hagas tendrás la masa lista.
Pon la masa en un bol untado con aceite, tapa y deja fermentar hasta que doble su volumen. Yo la dejo toda la noche en la nevera como te he dicho anteriormente.
Vuelca la masa sobre la mesa enharinada, desgasifica un poco, bolea y deja fermentar de nuevo sobre una bandeja de horno forrada con papel vegetal. Tapa con el bol boca abajo. No es necesario dejarla demasiado tiempo, con media hora o tres cuartos será suficiente.
Precalienta el horno a 200-220 º C.
Haz el corte o greña en la masa de pan. Yo en este caso lo he hecho en forma de cruz. Si no tienes cuchilla de panadero, puedes hacerlo con un cuchillo de sierra, o con una cuchilla de afeitar que tengas exclusivamente para ello.
Espolvorea un poco de harina por encima y mete en el horno.
Durante los diez primeros minutos crea humedad pulverizando agua por las paredes del horno cada dos minutos. También puedes poner una bandeja en la parte más baja del horno y verter medio vaso de agua. Yo hace tiempo tuve una mala experiencia con este sistema, se me estropeó un horno, y ya no me arriesgo.
Pasados los primeros diez minutos, retira la bandeja de agua si es que la has puesto, y hornea durante cincuenta minutos más.
Deja enfriar sobre una rejilla.
Llevaba tiempo queriendo compartir esta receta y me parece que este es un buen momento, porque tenemos tiempo de practicar, y así de paso, comer pan reciente todos los días.
¡Gracias por leerme!
♥ Pilar ♥
Pilar ni visionando tu vídeo veinte veces me quedaría el pan tan perfecto como a ti, y es que se nota que tienes mano, y eso que por experiencia sé que cocinar mientras controlas vídeo, fotos, o lo que sea, no es nada fácil, sobre todo para que no se pase ni un detalle, o se te vayan las manos fuera de plano, jajaja...
ResponderEliminarPero aún así me dan ganas de hacerlo, que hace mil años que no hago pan en casa, bueno tampoco creas que era para tirar cohetes, jajaja, algunos en la panificadora, y cuatro panecillos mal contados, pero de ahí a considerar que sé hacer pan, hay un abismo, jajaja...
Tu hogaza tiene una pinta fabulosa, lo imagino con un poquito de queso o jamoncito, en tostadas, con aceite y azúcar con canela, con mantequilla y mermelada, o con paté, o..., o...., o..., ¡Oh! Sí..., sí..., sí..., jajajajaja; desde luego si en mi casa cayera todos los días un pan de estas características, te aseguro que entonces sí que no saldría por la puerta después del confinamiento, por el sobrepeso, jajajaja...
Impresionante. Besos.
Me apasiona el mundo del pan Concha, y llevaba tiempo queriendo publicar alguna receta, pero como bien dices, y lo sabes por experiencia, no es fácil. Este tipo de recetas mas largas, que además hay que explicar muchos detalles, que me surgen problemas como que la mesa en la que grabo cuando me pongo a amasar se mueve mucho, jaja... Pero bueno he aprovechado ahora que tenemos mas tiempo para grabarla.
EliminarLa verdad que en casa también comemos mas pan siendo casero, nos preparamos unas tostas deliciosas!! Intento hacer ejercicio a diario para contrarrestar un poco :) Cuídate! Besos!